martes, 3 de diciembre de 2013

Fiestas regionales - Octubre - Noviembre

Octubre
Fiesta Nacional de la Caña de Azúcar o Fiesta de la Zafra:

Siguiendo una tendencia que se verificaba en varias provincias argentinas con actividades agroindustriales emblemáticas, Tucumán desarrolló su celebración. Buscaba relacionar la belleza femenina con el mundo del trabajo.
La fiesta de la zafra condensó complementarias funciones y significaciones públicas. Dentro de esta gama de posibilidades se destacó su uso como fuente de legitimación y consenso político; su capacidad para colaborar en la invención de una identidad regional sustentada en el azúcar; su potencialidad para instaurar un imaginario productivo de corte industrial; y su contribución en la conformación de un nuevo ideal de belleza femenina compatible con el trabajo.



Fiesta Provincial de la Zamba:
Este Festival nace hace nueve Años como un pequeño Evento Folclórico en Honor a Nuestro Santo Patrono San José realizado en la Estación de Trenes de Cerrillos, que se realizaba los Domingos durante toda la Jornada, el cual era costeado por propietarios de tropillas y pequeños productores.
Actualmente el Fortín se fue sumando de personas capaces de desenvolverse en las distintas labores que demanda la realización de un Festival, personas que poseen un amplio conocimiento en el mundo del Espectáculo Folclórico que abarcan desde lo administrativo, gestión comercial, diseño gráfico, ediciones de video, relaciones públicas, logísticas, artísticas, etc.


Fiesta Provincial del Alfeñique:
Es una feria muy colorida y de mucha tradición que tiene como sede los famosos Portales de Toluca que llevan por nombre Reforma, Madero y 20 de Noviembre y que se encuentran en el centro de la ciudad y rodean a la Iglesia Catedral de Toluca de San José. Por lo general la Feria del Alfeñique comienza la tercer semana de octubre y termina hasta el 3 o 4 de noviembre.
La tradicional Feria del Alfeñique se distingue por la venta y exposición del dulce de alfeñique y de la región principalmente, pero también cuenta con un parte cultural en donde se llevan a cabo exposiciones, conferencias, danza, música, teatro, muestra gastronómica, certámenes, conciertos, presentaciones de libros, talleres y proyecciones de video, concursos, y montajes de ofrendas tradicionales de la región algunas, en formato monumental, lo que la convierte en un feria muy importante en la región. Todo esto goza de un ambiente muy familiar que permite el conocimiento de nosotros mismos y de nuestras milenarias tradiciones.


Fiesta Provincial del Caballo:
fiesta_del_caballo.jpgDurante el Festival, se destaca el Concurso Regional de Caballos Peruanos de Paso con Jurado Internacional, además de los trabajos de destreza criolla, las artesanías, la doma con tropillas muy reconocidas de todo el país y los quinchos con comidas típicas y regionales. Además de las tradicionales jineteadas con la participación de tropillas tucumanas y de otras provincias y de la gran apertura del ballet San Francisco Solano, se producirá un desfile de destacadas figuras del cancionero nacional. Esta  fiesta, en sus tres jornadas, combinará las tradicionales jineteadas con la participación de tropillas tucumanas y de otras provincias; tareas de doma, espectáculos de danza y música folclórica, con artistas de renombre a nivel nacional.


Fiesta Provincial del Tamal:
El festival ha logrado insertarse dentro del calendario de los más importantes festivales folclóricos del país en el que destacadas figuras del folclore nacional se hacen presente en cada edición.

En esta fiesta, la cultura gauchesca (o cultura gaucha) gana las calles del pueblo gracias a la participación de las agrupaciones tradicionalistas que le dan un marco de historia y tradición, y en la que no falta el tamal y el asado argentino.



Noviembre
Fiesta Nacional del Sulky:
El humo de las parrillas, el aroma de las comidas en plena preparación y la música folclórica. El clima de fiesta revive a partir de hoy una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Feria de Simoca. 

La tradicional celebración, que se lanzó por primera vez en 1980 y que todos los años convoca a miles de visitantes, se desarrollará además los sábados 13, 20 y 27 de este mes. El encuentro comienza a primera hora de la mañana y se prolonga hasta cerca de las 21. En esta ocasión, serán habilitados unos 80 quinchos en los que se venderán platos regionales y dulces de la zona. 


Fiesta de Nuestra Sra de Covadonga:
Desde el Centro Asturiano recuerdan que la virgen de Covadonga es el símbolo del pueblo asturiano.
Cuenta la historia, que a principios del siglo VIII la Hispania Visigoda fue invadida por el ejército musulmán. Este dominó la península ibérica poniendo en peligro la Europa cristiana. Pero en el norte asturiano, en un lugar llamado Cangas de Anís (más específicamente Covadonga), señaló el momento en que el poderío árabe tendría en Hispania la primera derrota.
Fue allí, cuando bajo los peñascos desprendidos por una milagrosa tormenta, fueron aplastados los soldados invasores, iniciándose con la victoria del Rey Pelayo la reconquista de Hispania.
Desde entonces, la gruta de Covadonga es considerada el altar mayor de España y Nuestra Señora de Covadonga, patrona de los asturianos.


Festival de la Papa:
Esta fiesta, nace en Febrero de 1992 como una idea renovadora y acorde a la política progresista del Gobierno Comunal.
El objetivo principal del Municipio es resaltar la labor de los hombres de campo, a través del producto de la Papa, distintivo de nuestra ciudad, a la vez de lograr con este evento, un hecho palpable que identifique a Villa Dolores, más allá de las fronteras regionales y provinciales. Así la FIESTA NACIONAL DE LA PAPA, se convierte en una alternativa de esparcimiento y recreación de los transerranos  y los turistas que llegan a nuestra ciudad.
La resolución N° 795/94 del Gobierno Nacional declara de interés Nacional, a la Fiesta Nacional de la Papa, y la comisión de Agricultura y Ganadería de la cámara de Diputados de la Nación, incorpora a esta Fiesta en forma definitiva al calendario anual de eventos de la Nación.



Fiesta de la Virgen de Itatí:

La fiesta de la Virgen de Itatí es uno de los festejos que más devoción despierta cada año en la familia orionita, debido a que la atención pastoral del santuario correntino fue encargado hace más de 70 años al mismo San Luis Orione.
Según la tradición, la imagen fue encontrada en el río Paraná por un grupo de pobladores guaraníes, quienes vieron a la Virgen Inmaculada sobre una piedra rodeada de una luz muy brillante.
Fray Gámez ordenó el inmediato traslado de la figura a la Reducción, pero la imagen volvió a desaparecer en dos ocasiones, retornando a su lugar cerca del río.
Los religiosos comprendieron cuál era la voluntad de la Santa Madre y se dispuso el traslado del asentamiento a esos parajes, que luego se comenzaron a denominar Itatí ("Punta de piedra", en esa lengua originaria). Desde entonces, miles de peregrinos visitan cada 16 de julio a María en su enorme basílica, a pocos metros del río Paraná.
El culto a la Virgen de Itatí fue introducido en 1615 por el sacerdote franciscano Fray Luis Bolaños.
La imagen de la Virgen de Itatí está tallada en madera de timbó (el cuerpo) y en nogal (el rostro).
Mide un metro con veintiséis centímetros de altura. Tiene sus manos juntas en posición de oración, viste un manto azul y túnica blanca, y se considera realizada por una artista indígena de una de las tantas reducciones que jalonaban el Alto Paraná.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.